Inicia la era Iván Duque 2018 - 2022
- alvatocomunicaciones
- 7 ago 2018
- 4 Min. de lectura

Este 7 de agosto de 2018, Iván Duque Márquez tomó posesión como presidente de Colombia, junto a Marta Lucía Ramírez, quien es la primera mujer vicepresidenta del país. Duque, quien propuso en su discurso de posesión un pacto por el futuro del país respetando la legalidad, llega al cargo como representante del partido Centro Democrático (liderado por el expresidente y hoy Senador, Álvaro Uribe), tras los 8 años de Juan Manuel Santos, mandatario que cómo máximo resultado de su gobierno firmó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, hoy convertida en partido político.
El cambio de poder tuvo lugar en la Plaza de Bolívar frente al Capitolio Nacional, evento al que asistieron varios mandatarios latinoamericanos, entre ellos: Enrique Peña Nieto, de México; Lenín Moreno, de Ecuador; Juan Carlos Varela; de Panamá; Carlos Alvarado, de Costa Rica; y Juan Orlando Hernández, de Honduras; quienes llegaron al país desde el pasado lunes.
Duque, quién recientemente cumplió 42 años, llega al poder como el presidente más joven de Colombia en la historia moderna. Elegido por más de 10 millones de votantes, Duque llega al poder con las mayorías en el Congreso, pero con una oposición férrea encabezada por su rival en las pasadas elecciones, Gustavo Petro, fortalecida por un histórico de votos para la izquierda y grupos políticos dispuestos a defender el Acuerdo de Paz, del que el recién nombrado Presidente pretende hacer modificaciones importantes.
Entre los hechos más sobresalientes de su discurso de posesión, Duque no cerró la puerta a los diálogos con el ELN, actualmente estancados, dijo que dedicará los 30 primeros días de su gobierno a evaluar el proceso, el cuál continuará siempre y cuando haya una total voluntad del cese al fuego indefinido por parte de esa guerrilla.
También, se concentró en manifestar sus prioridades de cara a la paz y la seguridad en el marco de las leyes. No mencionó a su antecesor sino que planteó las soluciones a lo que a su juicio son los problemas del país. "Quiero una Colombia donde todos podamos construir la paz, donde se acaben esas divisiones falaces entre amigos y enemigos de la paz, porque todos la queremos", dijo Duque, y señaló que "desplegaremos acciones para asegurar a las víctimas verdad, justicia proporcional, reparación y no repetición".

Duque dijo que en su gobierno corregirá "fallas estructurales que se han hecho evidentes en la implementación". Las víctimas deben contar con que habrá reparación moral, material y económica por parte de sus victimarios y que no serán agredidas por la impunidad".
"Creo en la desmovilización, el desarme y la reinserción de la base guerrillera. Muchos de ellos fueron reclutados forzosamente o separados de su entorno por la intimidación de las armas", dijo.
Su énfasis fue el respeto a las normas: "La paz la tenemos que construir todos y para ello debemos tener claro la importancia de contar con una cultura de legalidad sustentada sobre el Estado de Derecho":
"Ha llegado el momento de evitar que los grupos armados ilegales que secuestran y trafican drogas pretendan ganar beneficios mimetizando sus delitos con causas ideológicas", dijo. "Sencillamente debemos dejar claro que en adelante en nuestra Constitución el narcotráfico y el secuestro no son delitos conexos al delito político ni mecanismos legítimos para financiar y promover ninguna causa".
"Construir la paz requiere que derrotemos los carteles de la droga que amenazan distintos lugares del territorio", agregó.
El presidente dijo que quiere dejar claro que un proceso creíble "debe cimentarse en el cese total de acciones criminales, con estricta supervisión internacional, y tiempos definidos".
Dijo que se concentrará en la lucha contra la corrupción. "Hoy con agrado y motivación presento ante el país y el Congreso este paquete anticorrupción porque la defensa de la ética pública es de todos y juntos tenemos que lograrlo". Duque aseguró que endurecerá "las penas para los corruptos y les aplicaremos que no gocen de casa por cárcel ni reducción de penas, vamos a sancionar severamente a empresas, dueños y gestores que corrompan funcionarios".
Duque ha dicho antes que apoya la consulta anticorrupción impulsada por Claudia López.
Sobre política exterior, Duque señaló que hará "respetar la Carta Democrática Interamericana, promoveremos la libertad de los pueblos de la región y denunciaremos en los foros multilaterales, con otros países, las dictaduras que pretenden doblegar a sus ciudadanos".
El fin del gobierno Santos
“Muchas gracias por su confianza. Muchas gracias por su apoyo. Y muchas, muchas gracias por su paciencia”. La noche de este lunes, a pocas horas de concluir su mandato, el ahora expresidente de Colombia Juan Manuel Santos dio su discurso final antes de entregarle el poder al presidente Iván Duque.
Santos se despide de los colombianos tras un gobierno marcado por la firma del acuerdo de paz con las FARC después de más de 50 años de conflicto armado, un paso histórico para el país, pero no exento de polémica. Los mandatarios extranjeros que llegaron ayer tuvieron una cena de despedida con Santos en la Casa de Nariño, en señal de agradecimiento por el apoyo recibido en su mandato.
Fuente: CNN Español
Comments