Desafíos del nuevo Gobierno para enfrentar crisis del sector salud
- alvatocomunicaciones
- 13 ago 2018
- 6 Min. de lectura

En diálogo con el diario El País, Alfredo Arana Velasco, presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva, expresó que confía en que de la mano del nuevo Gobierno Nacional se encontrarán formulas para superar la crisis del sector salud en Colombia.
El gran desafío que tiene el nuevo Gobierno Nacional en materia de salud es encontrar las alternativas de solución financiera a las Entidades Promotoras de Salud, EPS, cuya deuda acumulada está en un rango de entre $8 billones y $12 billones.
Si bien es una cifra astronómica que año tras año sigue en aumento, también hay mecanismos de solución que ya se están planteando y que algunos de los líderes empresariales ven con muy buenos ojos.
Uno de ellos es Alfredo Arana Velasco, presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva, quien en diálogo con el diario El País expresó que “confía en que de la mano del nuevo Gobierno Nacional vamos a encontrar la fórmula para una pronta solución a las dificultades de las EPS”.
Respecto de otros temas, dijo que el Grupo es una organización vallecaucana de gran valor para el país y la región, comprometida y decidida a seguir prestando los mejores servicios, no solo a los asociados, sino a los usuarios en general.
¿Cuál es el panorama de la EPS y cuántos recursos le ha inyectado?
La capitalización importante ha sido en los últimos tres años con cerca de $260.000 millones.
Sin embargo, estos recursos no logran revertir la situación porque mientras existan los recobros por el segmento No Pos se seguirán erosionando todas las EPS del sistema.
¿La deuda es de cuánto?
Nosotros tenemos en este momento una a deuda con las clínicas del orden de $1,2 billones, $1,3 billones y la deuda que Adres (el anterior Fosyga) tiene con nosotros es similar, de $1,2 billones.
¿Qué salidas ve usted a esa crisis de las EPS?
Lo primero que quiero decir es que en el país existe un buen sistema de salud porque le da cobertura a la totalidad de la población, además ha mejorado estándares y calidad en el servicio.
El asunto es que se tienen que corregir unos problemas graves y fundamentalmente en los servicios que no están en el Plan Obligatorio de Salud (POS), que se generaron desde la Sentencia T 760 de mediados del 2008 que convirtió la salud en un sistema totalmente abierto, incluso el mismo Gobierno Nacional ha manifestado que fue un error.
Hoy el país tiene un sistema de salud que está dando mucho más atención con los recursos que tiene y eso ha generado un desbalance, especialmente por el tema de los recobros (reclamaciones en dinero que el Gobierno debe reconocerles a las EPS por las inversiones que hacen en medicamentos y servicios que no están en el Plan Obligatorio de Salud).
Esos recobros valen alrededor de $4 billones anuales, pero el Gobierno paga alrededor de $2,5 billones, o sea que está quedando un deficit operativo anual de cerca de $1,5 billones.
La cifra acumulada va desde los $8 billones hasta los $12 billones.
¿Cuál o cuáles pueden ser las soluciones?
El nuevo Gobierno habla de la ley de punto final y me parece que es muy importante. Eso significa que se debe decir con claridad el monto de la deuda y reconocer lo que debe el Estado.
Si el Gobierno reconoce la deuda habrá un alivio en todo el sistema, pues las EPS recibirán el pago y a su vez las EPS les pagarán a IPS (Instituciones Prestadoras de Salud).
Asimismo, se debe establecer un mecanismo para que esa deuda se pueda pagar.
El nuevo Ministro de Hacienda planteó que la fórmula sería una emisión de bonos del Estado a largo plazo para pagarles a las EPS y estas a las IPS. Si se logra eso quedaría pendiente el tema del equilibrio operativo del sistema.
Para esta parte se puede estudiar , hay cualquier cantidad de fórmulas, como la racionalidad del Estado, de las mismas EPS, de medicamentos, etc. Habría que diseñar una política que lleve a controlar el valor de los recobros, pero no me cabe la menor duda que para eso se necesita más plata.
¿En cuánto tiempo puede haber una solución?
Por lo que he venido escuchando en varios escenarios y por la preocupación del nuevo Gobierno, creo que la solución no puede demorarse, debería darse antes de que termine este año.
¿En el caso de Coomeva se ha buscado una reunión con el alto Gobierno?
Pues hemos estado muy atentos a los planteamientos que se hicieron en campaña y también de los funcionarios que están llegando al Gobierno. Nosotros estamos enfocados en tener reuniones con ellos y analizar las alternativas de solución.
¿El Grupo ha pensado en vender toda su participación que tiene en el sector de salud?
No. Con base en nuestra estrategia corporativa nunca hemos decidido salirnos, lo que hemos hecho es disminuir el peso relativo que tiene el segmento de la salud dentro de todo el grupo.
Por eso vendimos una parte de las clínicas y disminuimos nuestra participación en la EPS. Permitimos el ingreso de un nuevo accionista a medicina prepagada, pero la decisión es que vamos a seguir en el sistema de salud.
La empresa Christus Health compró el 50 % de la infraestructura de prestación en salud y el 10% de medicina prepagada.
¿Esa compañía puede aumentar su participación?
Puede adquirir más de lo que tiene en medicina prepagada. Y está contemplando que adquiera más, todo depende de ella, pero puede seguir invirtiendo en la plataforma de prestación de servicios e incorporar tecnología.
Adicionalmente, puede generar más desarrollos en medicina prepagada.
¿Qué participación tiene Christus Health en la EPS?
Allí incursionaron con una inversión mínima, del 2,0%, pero no vemos que tenga una intención de aumentarla.
En relación con el Grupo Empresarial, ¿hoy en qué está enfocado?
Seguimos nuestro proceso de desarrollo y prestando los servicios a través de sus 17 empresas.
Estamos enfocados en fortalecer la propuesta de servicios a los asociados de Coomeva, en lograr mayores niveles de satisfacción y en recuperar o alcanzar una mayor dinámica de crecimiento.
Vamos muy bien, este año tenemos un aumento de 10.000 asociados y estaremos terminando con uno poco más de 250.000 profesionales dueños de la cooperativa y de todo el grupo empresarial.
¿En qué sectores están concentrados?
Como estrategia corporativa decidimos tener inversiones en tres sectores: financiero, en el que está el Bancoomeva, también incluye una fiduciaria que lleva más de un año de haber sido autorizada su operación y una empresa de tecnología aplicada al sistema financiero. El segundo es el sector mutual y asegurador. Dada las comunidades que manejamos hemos desarrollo una propuesta de oferta de servicios de seguros. Allí tenemos la columna vertebral del grupo que es de solidaridad, en el que los asociados tienen ahorros por $2,5 billones.
El tercero es el de salud. Allí tenemos medicina prepagada, que tiene alrededor del 22% de participación en el mercado y muy buen desempeño financiero. Están las unidades de prestación que las administra Christus y está también el aseguramiento obligatorio que es la EPS, donde, como ya le he dicho, tenemos el gran desafío de poner a funcionar mejor esta empresa.
¿Cómo están las cifras del Grupo?
Son muy positivas. Los activos que administramos suman alrededor de $10 billones, los ingresos proyectados son cerca de $6 billones, los excedentes llegan a los $140.000 millones.
Entre medicina prepagada y la EPS nos aproximamos a los tres millones de usuarios en servicios de salud. Atendemos en recreación un millón de eventos por año.
Sobre nuestra actividad social, le quiero contar que en salud hacemos 26 millones de atenciones al año.
En protección, a través de los fondos mutuales pagamos auxilios por $195.000 millones en el 2017, tenemos un fondo de desempleo que pagó $12.800 millones.
A través de nuestra fundación se crearon 583 empresas y apoyamos a los asociados en la resolución de sus necesidades de educación y vivienda. En este último rubro desembolsamos créditos por cerca de $311.000 millones.
En educación, mediante el programa Coomeva Educa, ayudamos al asociado y a su familia. Hemos entregado 1960 becas, que son las que están activas y desembolsamos $2.600 millones.
De igual manera, hemos generado convenios con universidades que les han dado descuentos por $3.394 millones. Somos el emprendimiento social más importante del país.
Fuente: El País
Comments