top of page

Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria

  • Por: Colombia Pérez Muñoz
  • 3 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

Equidad social. Foto: Ecuavisa

Un espacio autogestionado que se inicia en 2016 y que en la actualidad cuenta con la participación de 46 organizaciones en 17 países de 3 continentes.

En los últimos dos años, la educación cooperativa y solidaria se ha posicionado en la agenda de la comunidad académica interesada en el fortalecimiento de la realidad, la teoría y el proyecto de la economía solidaria. Redes de investigadores como Ciriec España, Rulescoop en Iberoamérica y Unicossol en Colombia, han dedicado espacios en sus eventos científicos y publicaciones para reflexionar y recopilar buenas prácticas educativas, fundamentalmente, en contextos formales en los niveles primarios, secundarios y de la educación superior.

De esta manera, se ha logrado identificar un número significativo de experiencias transformadoras en contexto y en algunos casos de políticas públicas que le abren espacio al tema, pero aún no es posible el considerar la existencia de un pensamiento educativo solidario que genere tendencia o un sistema que dé cuenta de manera integral de una educación en y para la solidaridad. Por ello, es preciso seguir fomentando un diálogo de saberes que incluya también las experiencias educativas que se derivan desde ámbitos no formales e informales para seguir avanzando en la concepción de una educación que favorezca la activación de ciudadanías, el saber de la economía solidaria y el emprendimiento solidario como aporte al desarrollo sostenible en los territorios.

En este contexto, quiero compartir y motivar a la participación en una iniciativa que resulta potencialmente poderosa a la hora de construir en colectivo propuestas para dinamizar el tema educativo desde las organizaciones de la economía social y solidaria: la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria, un espacio autogestionado que se inicia en 2016 y que en la actualidad cuenta con la participación de 46 organizaciones en 17 países de 3 continentes.

La campaña ha estado liderada por activistas de 6 redes internacionales, entre ellas, la Red de Educación y Economía Social y Solidaria y Rippes, como también, escuelas, universidades, movimientos sociales, cooperativas, sindicatos y asociaciones que tienen en común el interés por hacer visibles experiencias significativas de la ESS; hacer pedagogía colaborativa para construir propuestas transformadoras de la realidad económica, social y ambiental de las comunidades; construir competencias para la cultura de la paz y la ciudadanía global e incidir políticamente en los niveles locales y globales.

Bajo el principio de la adhesión voluntaria a la campaña, se ha ido construyendo una agenda que incluye encuentros presenciales, ya se han realizado tres en Brasil, México y España; encuentros virtuales periódicos; la participación en el Foro Social Mundial realizado en Brasil este año y desde los diferentes países comienzan a surgir agendas locales que multiplican el esfuerzo solidario y participativo que se viene desarrollando.

En Colombia, la dinámica viene aumentando con la participación inicial de la Universidad del Cauca, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Fundación Técnica de Caldas, el Centro de Apropiación e Innovación Social de la Caficultura dentro del equipo multicoordinación; posteriormente, se creó un nodo en Bogotá con el apoyo de la Red Unicossol donde confluyen miembros de diferentes expresiones de la economía solidaria, logrando a la fecha la realización de una Cátedra Libre y un Taller de Sistematización que están favoreciendo la articulación de saberes, epistemologías, metodologías y prácticas educativas solidarias.

Anímense a participar

Así, vamos tejiendo, enlazando las realidades locales y globales, la próxima cita será en Kenia para vivenciar los principios del Ubuntu, “soy lo que soy por lo que todos somos” y las TIC nos permitirán participar en la distancia en un proceso permanente y dinámico de apertura de horizontes, auto reflexión y aprendizaje colectivo. Siga este link http://curriculumglobaleconomiasolidaria.com/espanol/historia/congreso-internacional-viviendo-la-cooperacion-y-la-ciudadania-global/

Por: Colombia Pérez Muñoz

Directora Instituto de Economía Social y Cooperativismo – INDESCO.

Universidad Cooperativa de Colombia

Comments


Últimas noticias
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
Síguenos en:
logo.png

Perspectiva

Dirección: Diagonal 34 No. 18 - 44

E-mail: admonsignoempresarial@gmail.com

Tels: 3579563 - 315 8119782 - 304 5315927

Mauricio Navas - Dirección general

Katherine Padilla - Gerente comercial

 

EQUIPO EDITORIAL:

Luisa Mesa 

Camilo Moreno

 

EQUIPO DISEÑO:

Mónica Blanco

Felipe Navas

 

EQUIPO AUDIOVISUAL:

Andrés Padilla 

Alejandra Silva

Comercializado por:

Perspectiva 2018 

Desarrollado por:

Signo Empresarial

bottom of page