top of page

Colombia, en el puesto 60 del escalafón de competitividad

  • alvatocomunicaciones
  • 18 oct 2018
  • 4 Min. de lectura

El informe, hecho por el Foro Económico Mundial (WEF) entre 140 economías, cambió su metodología para darle más peso al talento y la innovación.

Con una nueva metodología, que recoge los desafíos actuales para las economías en medio de la transformación digital –como el talento humano y la innovación– el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), reveló este martes su más reciente Informe de Competitividad Global, en el cual clasifica a 140 economías.


Con un puntaje general de 62 sobre 100, Colombia ocupó el puesto número 60 en el escalafón, que es liderado por Estados Unidos, Singapur, Alemania y Suiza (ver gráfico). De hecho, los puntajes estuvieron entre 85,6 (EE. UU.) y 35,5 (Chad, puesto 140), y la media fue de 60. En América Latina, los mejor posicionados fueron Chile (33), México (46), Uruguay (53) y Costa Rica (55). Colombia es quinto de la región, mientras que Brasil está en la casilla 72, Argentina en la 81, y Venezuela en la 127.


LOS AJUSTES Según el documento, “en medio de un rápido cambio tecnológico, polarización política y una frágil recuperación económica, es crítico definir, evaluar e implementar nuevos caminos hacia el crecimiento y la prosperidad”. Por esa razón, el informe de competitividad incluyó nuevos temas que pesan más en la cuarta revolución industrial, como el capital humano, la innovación, la resiliencia y la agilidad, considerando que la tecnología por sí sola no logra un cambio, si no viene acompañada de instituciones y recurso humano. (Corrupción, uno de los obstáculos que más retrasa la competitividad del país). Por eso, si bien se mantienen temas tradicionales como la estabilidad macroeconómica, la infraestructura física, la educación y la salud, entre muchos otros, el reporte incluye ahora aspectos como emprendimiento, adopción de ideas disruptivas en las empresas, y pensamiento crítico, entre otros. Entre los hallazgos generales, el WEF reiteró que hay una relación entre el nivel de ingreso y la competitividad, toda vez que solo tres economías que no son de altos ingresos figuran entre las 40 mejor clasificadas. Sin embargo, advierte que todos los países deben hacer mayores inversiones en competitividad con miras a lograr un crecimiento e ingresos sostenidos en el futuro, así como para conseguir una mayor resiliencia ante los choques. “Uno de los resultados más preocupantes del informe es la relativa debilidad generalizada en el dominio del proceso de innovación, desde la generación de ideas hasta la comercialización de productos”, añadió el WEF. Específicamente sobre América Latina, señala que “la competitividad de la región sigue siendo frágil y podría verse amenazada por una serie de factores, entre los que cabe citar un mayor riesgo de proteccionismo comercial en EE. UU.; las repercusiones de la crisis económica y humanitaria de Venezuela; la incertidumbre política a raíz de las elecciones en las mayores economías de la región y las perturbaciones derivadas de las catástrofes naturales que amenazan al Caribe”. A esto, añadió que los principales desafíos para la mayoría de países de la región, incluido Colombia, son la inseguridad y la debilidad de las instituciones. COLOMBIA NO CAMBIA Al mirar los distintos pilares que se tienen en cuenta para la clasificación de competitividad, Colombia, la economía número 37 del mundo en tamaño de mercado, no muestra cambios significativos. El peor desempeño lo tiene en instituciones, en el que logra el puesto 89, por temas de seguridad, independencia del sistema judicial y eficiencia del marco legal en regulaciones claves. En infraestructura, está en la casilla 83, en donde los temas más críticos siguen siendo la red férrea, la calidad de las vías, y la mala conectividad terrestre. En adopción de las TIC, ocupa el puesto 84, pues aún falta avanzar en conexiones celulares de banda ancha y en usuarios de internet. (Colombia cae 5 puestos en índice de competitividad, 2017). En cuanto a mercados, Colombia se ubica en la casilla 85, con bajas clasificaciones en efectos distorsivos de impuestos y subsidios en la competencia, así como en prevalencia de barreras no arancelarias. Entre tanto, adquiere el puesto 80 en materia de mercado laboral, con temas para mejorar como prácticas de contratación y despido, derechos de los trabajadores, productividad e impuestos al trabajo. En cuanto a talento humano está en el puesto 80, pues le hace falta mejorar en cantidad de años de educación, entrenamiento al persona, habilidades digitales, y cantidad de maestros en educación primaria, entre otros. Mientras tanto, en competencias para la innovación, el país llega al puesto 73, en donde los temas más críticos son inversión en investigación y desarrollo, diversidad de trabajadores, sofisticación de los compradores y desarrollo de clústeres. A su vez, en el pilar de dinamismo de los negocios, Colombia está en el puesto 49, frenado por los costos para iniciar un negocio, la debilidad en el crecimiento de compañías innovadoras y en la capacidad que tienen las empresas para adoptar ideas disruptivas, por mencionar algunos. En estabilidad macro, el país asciende al puesto 56, y al 53 en lo que se refiere al sistema financiero, pues aún es bajo el nivel de créditos locales, capitalización de mercado y primas de seguro como porcentaje del PIB, pero además tiene que mejorar en financiamiento para pymes.

Portafolio.co

Comments


Últimas noticias
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
Síguenos en:
logo.png

Perspectiva

Dirección: Diagonal 34 No. 18 - 44

E-mail: admonsignoempresarial@gmail.com

Tels: 3579563 - 315 8119782 - 304 5315927

Mauricio Navas - Dirección general

Katherine Padilla - Gerente comercial

 

EQUIPO EDITORIAL:

Luisa Mesa 

Camilo Moreno

 

EQUIPO DISEÑO:

Mónica Blanco

Felipe Navas

 

EQUIPO AUDIOVISUAL:

Andrés Padilla 

Alejandra Silva

Comercializado por:

Perspectiva 2018 

Desarrollado por:

Signo Empresarial

bottom of page