Así operará El Dorado por temporada alta
- alvatocomunicaciones
- 29 nov 2018
- 3 Min. de lectura

Se prevé que en diciembre se muevan cerca de 33.000 personas en esta terminal por día, más del doble de lo regular.
Ante el aumento de las quejas de los usuarios del Aeropuerto El Dorado por las demoras que con frecuencia se están presentando al momento de salir y entrar al país, las autoridades de la terminal aérea se encuentran en negociaciones para definir cómo reducir las filas y mejorar el servicio. De acuerdo con Álvaro González, gerente de Opain, la organización ha identificado estas dificultades y desde hace un par de meses se encuentran en conversaciones con el equipo de Migración Colombia para aumentar el número de agentes en las ventanillas y promover el uso del sistema biométrico.
“En el tema de filtros de seguridad el tiempo promedio que nos esta tomando por persona es de dos minutos, que no es mucho. En cambio en el tema de migración sí tenemos un problema identificado y estamos buscando mecanismos para solucionarlo. Sabemos que se deberían colocar más personas a atender las ventanillas, porque hay las suficientes”, indicó González en diálogo con Portafolio.
De hecho, según el ejecutivo, la concesión está proponiendo poner más puntos de identificación biométrica de su bolsillo y, adicionalmente, ubicar señalización y puestos de inscripción en los corredores. “Pero por supuesto entendemos que eso es competencia de migración. Nosotros identificamos el cuello de botella y de hecho es una situación que se está presentando en las horas pico, que a la llegada al país es al medio día y entre las 8:00 pm y las 9:00 pm , y a la salida de 7:00 pm a 9:00 pm”, explicó González.
LA CAPACIDAD De acuerdo con datos de Migración Colombia, en las salidas internacionales del aeropuerto El Dorado hay 42 ventanillas equipadas para la atención de los pasajeros y al ingresar al país hay 34. Además, la entidad manifiesta que en ambos procesos y durante el mismo turno, trabajan un promedio de 320 oficiales. Sin embargo, según las observaciones de los usuarios y de Opain, en los momentos de mayor congestión no todas las ventanillas se habilitan.
Adicionalmente, con el fin de agilizar este trámite entre los viajeros frecuentes, la terminal cuenta con diez maquinas de identificación biométrica o BIOMIG.
Según las autoridades migratorias estos aparatos funcionan de manera ininterrumpida y a la fecha hay alrededor de 447.563 colombianos registrados. Sin embargo, según Opain se hace necesario aumentar significativamente esa cifra, dado que diariamente se movilizan más de 15.000 personas en vuelos internacionales. TEMPORADA DECEMBRINA Para la temporada navideña que comienza el próximo sábado, se calcula que el tráfico de pasajeros de este aeropuerto se duplicará frente al movimiento regular, llegando a atender más de 33.000 personas por jornada.
Así las cosas, de acuerdo con el departamento de estadística de la Aeronáutica Civil, se preve que en la temporada navideña se moverán alrededor de 3.100.000 personas.
Esta cifra significaría un incremento de aproximadamente el 12% frente al mismo mes del 2017, cuando se transportaron 2.790.278 pasajeros. Por esta razón, las autoridades recomiendan a los viajeros llegar al aeropuerto con dos horas de anterioridad en los vuelos nacionales y cuatro horas antes para los internacionales. Pues, a pesar de que Migración asegura que el proceso es bastante ágil y ningúna persona invierte más de 45 minutos en una zona de transito, la programación de varios vuelos de manera simultánea puede causar demoras. En cuanto a las conexiones entre un vuelo internacional y otro, el tiempo de espera estimado es de dos horas, de acuerdo con las indicaciones de la IATA. Esto último, ocasionado en parte por la limitada capacidad de puentes de acceso a las aeronaves que tiene El Dorado, que según el más reciente reporte de la proveedora global de información aeronáutica OAG, es de 31 puertas; las cuales son utilizadas en más del 50% de los casos para vuelos locales. LA SEGURIDAD Se planea que a partir del 7 de diciembre se refuerce el puesto de control de la terminal aérea con 25% más oficiales, grafólogos, documentólogos y dactiloscopistas.
En cuanto a la trazabilidad de las maletas, Gonzáles destacó que el equipaje nunca es intervenido por seres humanos, solo cuando se presentan irregularidades y esto se hace en presencia del pasajero. De esa manera, aseguró que si se llegan a presentar robos estos deben ocurrir en el avión o lugar de destino, puesto que el equipaje pasa por cinco niveles de seguridad diferentes que monitorean incluso el cambio en el peso de la maleta.
Fuente: Portafolio
Comments