Cámara aprueba reforma política que permitiría a congresistas ser ministros
- alvatocomunicaciones
- 29 nov 2018
- 2 Min. de lectura

Este jueves, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó, en tercer debate, la reforma política. Reviviendo con esta, las listas cerradas, la limitación de tres periodos en corporaciones públicas y la paridad de género.
Entre los elementos más destacados que aprobaron los representantes están: la instauración de listas cerradas; el límite de tres periodos en corporación de elección popular; la financiación estatal y la paridad de género en la composición de esas listas cerradas; la creación de un Senado regional; y una disposición que permitirá que los congresistas puedan ser ministros sin necesidad de renunciar con anterioridad a su credencial.
Para la representante Juanita Goebertus, de la Alianza Verde, el resultado es agridulce. “Por un lado hay noticias positivas, como la conformación de las listas cerradas, que es una de las recomendaciones de la Misión Especial Electoral surgida del Acuerdo de Paz. Es un mecanismo fundamental para que podamos reducir los costos de las campañas y evitar la corrupción electoral. No logramos, sin embargo, eliminar esa idea del Senado regional. El 33% del Senado será elegido a nivel departamental, lo cual pone en serio riesgo la participación de los partidos minoritarios”, explicó la parlamentaria.
Una mirada similar a la de la representante Ángela María Robledo, para quien se lograron avances importantes a lo largo del debate de esta semana: “Logramos que los grupos significativos de ciudadanos puedan postular candidatos a nivel municipal, departamental y nacional. Segundo, que la financiación fuera no preponderantemente estatal sino completamente pública; y finalmente el logro de la paridad, mediante la modalidad cremallera en la integración de las listas cerradas. Una lucha que he asumido desde el 2010 en el Congreso”, agregó.
De otro lado, el representante Juan Carlos Wills, del partido Conservador, quien es ponente de la iniciativa, celebró los avances logrados en el trámite de la reforma y aseguró que "vamos camino a una democracia más sólidad y mejor". “Por fin los partidos van a empezar a hablar de ideologías políticas y a dejar a un lado las componendas y construir listas cerradas. Se aprobó la posibilidad para que no haya inhabilidad para que un congresista, un concejal o un diputado pueda ser ministro o secretario, y eso ha llevado a componendas por debajo de la mesa. Lo que queremos es que esto sirva para aumentar la trasparencia. Lo que queremos es que haya una representación política de los partidos”, resaltó.
Finalmente, el representante Gabriel Santos, del Centro Democrático, consideró que es negativo que se apruebe la autonomía presupuestal del Congreso, pues según él, esto va naturalizar la mermelada. “El Gobierno de Iván Duque ha demostrado que se puede tener una relación sana con el Congreso. El Congreso no debe tener nada que ver con el presupuesto. Mezclar votos con plata en este país es nefasto. Esto volverá la mermelada legal. Es un retroceso”, sentenció. La próxima semana será la plenaria de la Cámara la que tendrá la palabra sobre este proyecto de acto legislativo.
Fuente: El Espectador
Comments