Informe Fintech en América Latina 2018: crecimiento y consolidación
- alvatocomunicaciones
- 11 ene 2019
- 6 Min. de lectura

La segunda edición del estudio “Fintech: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe” presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta una detallada descripción de las actividades de la industria y su evolución con respecto a la primera medición.
En Perspectiva, quisimos recopilar la evolución y el avance de este informe con respecto a la medición y el análisis realizados en 2017, además de examinar nuevas dimensiones relevantes para el ecosistema.
1. En el primer capítulo se ofrece una panorámica del sector en la región, destacando la evolución de los distintos segmentos de negocio y la distribución geográfica de los emprendimientos, así como el estado de desarrollo y madurez del ecosistema. Los emprendimientos Fintech en América Latina ofrecen una diversidad de soluciones a través de diferentes segmentos de negocio.
Las 1.166 empresas jóvenes Fintech identificadas en esta nueva edición se distribuyen a lo largo de 11 segmentos de negocio Fintech. Entre ellos, se establecen tres segmentos como los más representativos del sector Fintech en términos de número de emprendimientos, pues entre los tres representan el 58% del número total de los emprendimientos identificados:
• Pagos y remesas, con 285 emprendimientos Fintech, lo que supone un 24% del total. • Préstamos, con 208 emprendimientos Fintech, abarcando un 18% del número total. • Gestión de finanzas empresariales, con 181 emprendimientos Fintech, un 15% del total.
Existe una gran necesidad en el mercado de obtener herramientas que ayuden a las empresas a mejorar la administración de sus recursos y transaccionar hacia la digitalización de sus finanzas.
2. En el segundo capítulo se abordan temas de género y Fintech en tres dimensiones:
• La mujer como fundadora de empresas Fintech. • La mujer como trabajadora en la industria Fintech. • La mujer como usuaria de servicios Fintech.
En América Latina, cerca del 80% de las Fintech tienen por lo menos a una mujer en su equipo de trabajo, y en promedio para la región, el 30% del personal que trabaja en empresas Fintech son mujeres. No obstante, solo cerca del 11% de las empresas Fintech tienen 50% o más de mujeres trabajando en sus equipos, es decir, que tienen equipos diversos en materia de género. Además, encontramos que las empresas con fundadoras o cofundadoras mujeres tienden a tener equipos más diversos ya que cerca del 16% tienen mujeres que representan por lo menos el 50% de personal, lo cual representa el doble de las Fintech constituidas por hombres. En términos de países, en los resultados de la encuesta se destacan los ejemplos de Colombia y Argentina, donde cerca del 16% y el 12% de las Fintech, respectivamente, cuentan con el 50% o más de empleadas mujeres.
3. El tercer capítulo aborda el tema de colaboración de los distintos actores, cómo están organizados, sus principales programas e iniciativas, con especial énfasis en las asociaciones Fintech en distintos países de la región.
El creciente desarrollo de la industria Fintech permitiría incrementar la cantidad y calidad de las sinergias entre los diferentes actores del ecosistema. Esta tendencia comenzó a manifestarse en América Latina hace algunos años, en 2017 la región empezó a vivir de una forma intensa y notable la colaboración por diferentes grupos, destacándose sobre todo tres tendencias en lo que respecta a la colaboración:
• Organización industrial a nivel nacional y regional. • Programas e iniciativas de innovación abierta en la industria. • Lanzamiento de plataforma banca abierta y apertura de API. Las diversas iniciativas tienen en común el objetivo de identificar emprendimientos Fintech y acompañarlos en su desarrollo y validación de sus modelos de negocio a través de pruebas de concepto.
4. En el cuarto capítulo se discute el potencial del sector Fintech para mejorar la inclusión financiera y el financiamiento al sector productivo en América Latina. La inclusión financiera sigue siendo un reto crítico en la región de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y lograr un crecimiento económico más inclusivo. Actualmente más del 50% de la población en la región se encuentra en una situación de exclusión. Esto implica que, de los 2.000 millones de personas sin una cuenta bancaria a nivel mundial, 210 millones se encuentran en la región de América Latina y el Caribe. Según datos de la Encuesta Findex, en 2017:
• El 54% de la población adulta de la región tenía acceso a una cuenta bancaria, una cifra que, aunque todavía reducida, supone una mejora respecto al 39% observado en 2011. • Aun así, en 2017 solo el 12% de la población declaró haber ahorrado en una institución financiera formal, solo el 9% declaró haber tomado un préstamo de una institución financiera. • El 61% de la población en la región todavía paga sus facturas en efectivo.
Se observa que los países en los que se encuentra un mayor porcentaje de emprendimientos Fintech que orientan sus productos y servicios al mercado de consumidores y/o PyME subatendidas o excluidas coinciden en su mayoría con los países en donde existen mayores tasas de exclusión financiera según datos del Banco Mundial.
En concreto, el Salvador, Nicaragua y México, donde por encima del 50% de los emprendimientos Fintech dirigen sus servicios a este segmento excluido a nivel financiero, el porcentaje de adultos con acceso a una cuenta bancaria se encuentra por debajo del 40%. En el resto de los países donde se encuentra un porcentaje de adultos con acceso a cuentas bancarias entre el 40% y 50% siempre se observa un elevado porcentaje por encima del 30% de emprendimientos Fintech que dirigen sus servicios a este segmento de la población, muestra de la labor que están logrando las soluciones Fintech para mejorar esta situación de exclusión.
5. En el quinto capítulo se examina la evolución en materia de regulación y supervisión, y se presentan ejemplos y avances en este tema. Por ejemplo, la nueva ley específica que las entidades de fondos de pago electrónico deberán evaluar a través de terceros independientes, el cumplimiento de “medidas de seguridad de información, uso de medios electrónicos y continuidad operativa que dichas instituciones deben observar conforme a las referidas disposiciones”. En razón al tipo de tecnología, puede existir dependencia de empresas extranjeras que cumplan con ciertos requisitos técnicos que actualmente no han tenido la suficiente penetración en México. Como consecuencia, la dependencia de estos terceros podría frenar en exceso el flujo de operaciones de los emprendimientos hasta cumplir con la auditoría del tercero.
Finalmente, se presentan algunas conclusiones sobre cómo se ha evidenciado el crecimiento y la progresiva consolidación de las características, las tendencias y la evolución de la dinámica de la industria Fintech de América Latina.
• Esta dinámica industria es todavía joven y su consolidación requiere de varias acciones tanto del lado público como el privado. • Los emprendedores están ofreciendo nuevos servicios y modelos de negocio innovadores a través de todos los segmentos y con un enfoque particular en atender de una manera adecuada a los distintos segmentos de clientes para desarrollar propuestas de valor apropiadas. • Se espera que este nuevo informe continúe promoviendo un diálogo constructivo entre los diferentes actores del ecosistema para activar políticas públicas e iniciativas privadas que desarrollen y consoliden el sector Fintech en América Latina.
La industria Fintech en América Latina sigue creciendo rápidamente, no solo se refiere a las cifras, sino también en el nivel de interés que este segmento despierta. Solo hace cinco años, el tema Fintech permanecía ausente de las principales discusiones tanto a nivel del sector público como del sector privado de la región.
Los resultados, demuestran el dinamismo y el momento que está viviendo esta industria que ya tiene más de 1100 empresas en la región que ofrecen varias soluciones innovadoras a los consumidores y a las empresas de América Latina. Pero más allá del rápido crecimiento en términos de nuevos emprendimientos, tenemos señales de consolidación al tener en cuenta el estado de madurez del conjunto del ecosistema, así como el creciente interés por parte de inversionistas extranjeros y locales, que se traduce en cifras récords de inversiones.
La perspectiva que se tiene es muy positiva y alentadora, pero todavía queda mucho trabajo por hacer para lograr una consolidación equitativa de la industria y lograr que el importante potencial que traen las Fintech resulte efectivamente en mejores condiciones de vida para todos.
Referencias Resumen Informe Fintech en América Latina 2018: crecimiento y consolidación
Comments