Presentan pacto para impulsar sector solidario en el país
- alvatocomunicaciones
- 11 feb 2019
- 3 Min. de lectura

Confecoop asegura que esta es una oportunidad para impulsar nuevas alternativas laborales.
La Confederación de Cooperativas de Colombia - Confecoop, presentó ante el Departamento Nacional de Planeación un documento titulado ‘Pacto por la economía solidaria y cooperativa’, a fin de que sus postulados sean tenidos en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo - PND, que será debatido desde esta semana en las sesiones extras del Congreso. La iniciativa incluye los lineamientos que el sector considera necesarios para avanzar en el fortalecimiento y consolidación de las cooperativas y alcanzar un mayor grado de profundización de estas organizaciones en todo el país y en más sectores de la economía.
Al respecto, Carlos Acero Sánchez, presidente de Confecoop, dijo que el PND ha sido estructurado con tres pilares fundamentales: la equidad, el emprendimiento y la legalidad
Se desarrolla a través de 12 pactos transversales y 9 regionales. “Lo ideal sería que uno de estos pactos involucrara a la economía solidaria y cooperativa, en reconocimiento al importante papel que cumplen estas organizaciones en la sociedad”.
En concepto del dirigente, al crear y sostener empresas que autogestionan el desarrollo integral de las comunidades, se logra la reconstrucción del tejido social, roto por el conflicto armado, la inequidad y la desigualdad. Asimismo, dijo que el sector tiene capacidad para organizar con visión de mediano y largo plazo el desarrollo en los territorios, dada su presencia con 7,7 millones de asociados y a través de 6.000 empresas de economía solidaria que atiende las necesidades y aspiraciones del 51 por ciento de la población colombiana. Además, indicó que el ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, que el Gobierno Nacional le presentará al Congreso, constituye el punto de partida de la discusión, ajustes y aprobación por parte del Legislativo, que puede ser enriquecido con propuestas e inquietudes de organizaciones ciudadanas. Entre el cooperativismo y las empresas de economía solidaria fondos de empleados y asociaciones mutuales se esperaba que el PND incorporara, desde el inicio, es decir, desde el proyecto presentado por el Gobierno, las propuestas sectoriales, toda vez que el presidente Iván Duque había insistido en diferentes escenarios públicos sobre su reconocimiento al sector y el especial interés en su promoción, fomento y desarrollo. El ‘pacto cooperativo’ es un “compromiso con las empresas que gestionan la economía de la gente, y contribuye al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia, a la equitativa redistribución de la propiedad y del ingreso, a la racionalización de todas las actividades económicas y a la regulación de tarifas, tasas, costos y precios a favor de la comunidad y, especialmente, de las clases populares, como lo señala el artículo 2 de la Ley 79 de 1988”. El sector cooperativo colombiano tendría este año un crecimiento constante y favorable, con cifras superiores a las de 2018, cuando reflejó resultados positivos en actividades claves como la agropecuaria y de producción, financiera de ahorro y crédito y en el negocio de los seguros. De acuerdo con el informe ‘Perspectivas para el cooperativismo colombiano 2019’, elaborado por la Unidad de Investigaciones Económicas de Confecoop, y presentado ayer por Carlos Acero, presidente ejecutivo de esa organización gremial, “es fundamental que el sector participe como actor de desarrollo en los departamentos de mayor índice de pobreza y desigualdad teniendo en cuenta el ADN del cooperativismo, que promueve la inclusión y la equidad y que su labor aporta en la consecución del primer objetivo de desarrollo sostenible”. “Actualmente actuamos en 25 sectores económicos, pero con una política integral, podríamos avanzar en el mediano plazo en otros 19 sectores, incluidos los relacionados con la nueva economía, el trabajo decente, el emprendimiento, la formalización empresarial, entre otros.”, anotó Acero. El dirigente también reveló que el panorama económico actual es una oportunidad para impulsar el cooperativismo como alternativa laboral estable en ciudades con alto porcentaje de informalidad como Cúcuta, Santa Marta y Sincelejo.
Comments