¿Por qué se acelera la economía... y el desempleo también?
- alvatocomunicaciones
- 1 mar 2019
- 2 Min. de lectura
Según el Dane, el desempleo de enero fue 12,8 por ciento, frente al 11,8 por ciento de un año atrás.

El dato de desempleo de enero, conocido este jueves al tiempo que el del PIB, evidencia dos paradojas: la producción económica aumenta su crecimiento, pero la desocupación crece, lo que en la lógica habitual debería ser inversamente proporcional.Es más, en donde más se pierden puestos de trabajo es, a la vez, en sectores que están creciendo por encima de otros menos dinámicos. De acuerdo con el Dane, el desempleo de enero fue del 12,8 por ciento, frente al 11,8 por ciento un año atrás, y hubo 298.000 personas más sin trabajo en comparación con enero del 2018.
Analistas de Investigaciones Bancolombia ven el desempleo de enero en línea con la tendencia al alza de los últimos meses, y relacionada con “las condiciones actuales desde el frente migratorio”. Sobre este último punto, el mismo Dane revisó en su informe para diciembre el comportamiento de la migración venezolana en el mercado laboral. Para ese mes se encontró que en Colombia trabajaban 300.000 personas que 12 meses atrás vivían en Venezuela, es decir, el 1,3 por ciento del total de personas trabajando en el país. En ese momento, esos 300.000 trabajadores que llegaron del país vecino fueron casi la mitad de los 637.000 que entraron al mercado laboral al cierre del 2018. La otra paradoja es que en donde más se pierden puestos de trabajo en el trimestre de noviembre del año pasado a enero de este año es en actividades similares a algunas que registraron mejores crecimientos que el resto de la economía durante el 2018. Es el caso de comercio. Se perdieron 234.000 puestos, y en las actividades empresariales, 113.000. Y el comercio crecía 3,1 por ciento en el 2018 completo, y actividades profesionales y de servicios administrativos, 5 por ciento.
Comentarios