Para emprender hay que actuar
- Por: Carlos Pineda*
- 1 abr 2019
- 6 Min. de lectura

Por las condiciones socioeconómicas actuales de las comunidades de los países en desarrollo, éstas deben buscar opciones distintas a las que brinda la economía de mercado como única y segura fuente de progreso del individuo y de la sociedad en su conjunto. A su vez, deben evitar repetir experiencias fallidas de sociedades sin clases, donde el Estado es el único administrador de los bienes de la sociedad. Lo que requieren nuestras sociedades es hacer emprendimientos sociales, productivos e innovadores.
Dada la coyuntura sociopolítica y económica de nuestros países, es imperativo convocar a todos los sectores y actores sociales hacia una cultura emprendedora que fomente la inclusión de las distintas comunidades a las cadenas productivas potenciando las ideas y planes de negocio en los ámbitos donde falte la oferta de productos y servicios. Por eso, para generar iniciativas de emprendimiento e innovación social las diversas comunidades, organizadas o no, deben aprovechar las diferentes propuestas e iniciativas que desde los agentes de desarrollo se están promoviendo en nuestros países. Los gobiernos, las agencias internacionales, los gremios y las comunidades organizadas están muy interesados en viabilizar programas y proyectos de emprendimiento, en los cuales se requiere la activa participación de los individuos y comunidades.
La economía solidaria puede ser un gran emprendedor
Los grandes problemas mundiales de población, urbanización desenfrenada, pobreza crítica, migraciones, deterioro medio ambiental, entre otros, exigen la adopción de acciones concretas para mitigar estos grandes desajustes.
En Colombia, por ejemplo, las empresas de economía solidaria, que cuentan con tres formas jurídicas, cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales, pueden contribuir a generar importantes procesos de promoción y apoyo del emprendimiento. Empleando estas formas empresariales, los emprendedores encuentran unos valores, principios y filosofía que encaja muy bien en las actuales tendencias de asociatividad, trabajo en equipo y alianzas para grandes propósitos.
Este sector está conformado en Colombia por 5.350 entidades con 7.7 millones de personas asociadas (Confecoop, 2018), generando actividad económica en servicios financieros, en el sector agropecuario, la comercialización y el consumo, los seguros, el transporte, la educación, la salud y la prestación de servicios personales y empresariales.
Así, el actual contexto abre una oportunidad emprendedora donde la economía social y solidaria puede aportar los mecanismos. En las distintas comunidades se pueden encontrar muchas personas, jóvenes y adultos mayores, en busca de oportunidades para desarrollar una actividad que les permita estar activos, generando ingresos y contribuyendo a proyectarse profesionalmente y a proteger a su grupo familiar.
Para ser emprendedor hay que estar convencido de ésta opción como modelo de vida y estar dispuesto a hacer el recorrido que sea necesario[fn1] , pues con el emprendimiento se inician nuevos negocios, pero se enfrentan las dificultades inherentes a las exigencias del mercado. Entre otros, se necesita conocer las condiciones y los beneficios de hacer un emprendimiento con todos los componentes requeridos, elaborar un plan de negocio, y contar con asesoría y acompañamiento.
Esta es la época de los emprendedores. El Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, responsable, metódica, ética, y efectiva.
Pacto Nacional por el Emprendimiento, abre nuevas oportunidades para los emprendedores
El Pacto Nacional por el Emprendimiento es una gran alianza por un mejor país, en el que el emprendimiento es entendido como una herramienta de desarrollo socioeconómico. Por el interés manifiesto del actual Gobierno en apoyar a los nuevos empresarios colombianos, esta iniciativa se formalizó en las instalaciones de la Universidad EAN a finales del año 2018 con la participación de varias instituciones públicas y privadas. En este Pacto Nacional se ponen de acuerdo diferentes actores involucrados en torno a los principales retos que supone la creación de empresas y de proyectos productivos, con el fin de que la política pública sea la garante de que Colombia trascienda el discurso y se transforme en un país verdaderamente emprendedor. Pretende generar las condiciones adecuadas para que emprender deje de ser una utopía y sea posible para quienes lo hagan.
En síntesis, según lo publicado en los medios, este Pacto Nacional consiste en: Propender por brindar información pertinente y de calidad para el desarrollo de los emprendedores y sus empresas (Acuerdo 1); Favorecer los procesos de inserción comercial de las nuevas empresas y sus productos/servicios en las cadenas de valor tanto públicas como privadas (Acuerdo 2); Trabajar en el desarrollo de políticas de pago que permitan el sano desarrollo de los modelos de negocio de los emprendedores y sus compañías (Acuerdo 3); Apostarle a la disminución de trabas para el accionar de las nuevas empresas (Acuerdo 4); Articular las acciones y esfuerzos de los diferentes actores del ecosistema emprendedor (Acuerdo 5); Promover la implementación de programas que soporten la consolidación de una cultura emprendedora en el país (Acuerdo 6). Durante el 2019, se llevarán a cabo mesas de concertación para materializar cada uno de los seis acuerdos.
En los foros de debate de la firma del Pacto Nacional, se afirmó que en Colombia somos dos veces más propensos que países desarrollados a la creación de empresas, pero somos seis veces menos capaces de tener empresas con más de 50 empleados[fn2] , es decir que somos un país con iniciativa emprendedora, pero con incapacidad de hacer trascender esas empresas si de su crecimiento se trata. Así que solo se necesita voluntad política para que las nuevas generaciones puedan crear empresa y tener oportunidades de fortalecer y tener éxito en el mercado, generando nueva competencia, empleos e ingresos para el país.
Entre las recomendaciones que dan los entendidos para quienes a cualquier edad optan por el emprendimiento, aconsejan ejecutar las ideas de negocios, tener un buen equipo de trabajo y reaccionar a los errores. También anotan que para emprender la paciencia es fundamental; que en esta cualidad está escondida la importancia de superar los obstáculos y sobreponerse a los errores. Ser humildes, escuchar a quienes tienen experiencia y ajustar el modelo cuando sea necesario, son otras de sus recomendaciones.
Así mismo, según expertos que analizaron el perfil de los empresarios que buscan desarrollar sus iniciativas, en el marco de Lecciones Empresariales, evento que realiza Portafolio con Uniandinos, se puede compartir que, por ejemplo, para ‘Connect Bogotá Región’ uno de sus frentes de trabajo es el apoyo a emprendimientos de base científica y tecnológica, y piensa que la innovación no se debe generar desde la gran empresa sino que es esencial tener un grupo pujante de emprendedores, destacando que si bien el emprendimiento se asocia a personas jóvenes, es un mito porque estadísticas muestran que la mayoría tiene más de 45 años.
Otro aporte es el del gerente de Gastronomy Market, una cadena que hoy tiene tres supermercados dirigidos a personas que les gusta cuidarse y comer bien, quien señala que en este negocio ha encontrado el placer de emprender, aunque reconoce que subestimó el sacrificio que exige ejecutar un proyecto, y explica que cualquier momento de la vida es válido para desarrollar una idea. Considera que muchos jóvenes están bien preparados, pero también cree que les faltan herramientas que faciliten la ejecución de la idea.
Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación COGESTEC
Otra acción importante en la ruta de promover el emprendimiento, la gestión tecnológica y la innovación es lo que se viene haciendo en el Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de la Innovación – COGESTEC, que fue creado con el propósito de vincular personas naturales y jurídicas, activas en la reflexión y el ejercicio de la gestión tecnológica y de la innovación con el fin realizar actividades de cooperación en dicha área. En 2019, en su sexta versión bianual, se realizará por primera vez en la ciudad de Cali y convoca una comunidad de conocimiento en Colombia sobre gestión tecnológica e innovación con el propósito de crear espacios de reflexión y discusión para la consolidación de redes de trabajo colaborativo entre los individuos e instituciones académicas, empresariales, gubernamentales y sociales de la región y el país. Las mesas temáticas permitirán considerar las Capacidades de innovación; la Innovación social; la Gestión tecnológica e innovación empresarial; la Creatividad (I+D+i); los Territorios inteligentes; el Emprendimiento e innovación de base tecnológica y la Transferencia tecnológica e innovación.
Conclusiones
Podemos concluir que el potencial de y para nuestros emprendedores requiere de un permanente intercambio de ideas y experiencias entre los actores del ecosistema emprendedor nacional e internacional.
Se debe adoptar como estrategia de la economía solidaria apoyar a los emprendedores de manera rápida, rentable y sostenible como contribución al desarrollo empresarial y social de la nación.
Las comunidades de los países en desarrollo pueden generar un espacio para identificar y estimular a los emprendedores respecto de sus ideas innovadoras de negocio. La innovación social y la asociatividad son herramientas que bien utilizadas pueden ir creando las condiciones socioeconómicas adecuadas para un desarrollo incluyente, rentable y sostenible. Emprender hoy es una oportunidad que los adultos mayores y jóvenes no deben perderse.
Material consultado para el presente artículo:
Confecoop (2018), Sector cooperativo colombiano 2017, Valor de la cooperación, PDF, 66 páginas
Documentos y presentaciones Diplomado de la “Gestión de la innovación rural y agropecuaria”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2016
https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/firmado-pacto-por-el-emprendimiento-523388
https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/ejecutar-y-rodearse-bien-las-reglas-del-buen-emprendedor-521349
https://universidadean.edu.co/eventos/pacto-nacional-por-el-emprendimiento
https://www.larepublica.co/analisis/guillermo-caez-gomez-500127/pacto-por-el-emprendimiento-2796442
http://www.cogestec.co/ejes/
_______________________
* Presidente Corporación Red Unicossol. Consultor internacional, Economista, Magíster en ciencias económicas y magíster en análisis de problemas políticos, económico e internacionales contemporáneos. E-mail: presidencia@unicossol.com
[fn1]Creo que este podría ser un destacado
[fn2]Este podría ser el otro
Comments