top of page

Revolución 4.0, de la producción industrial al fortalecimiento social y medioambiental

  • Por: Camilo Moreno
  • 1 abr 2019
  • 5 Min. de lectura


Hoy el planeta requiere de un modelo económico nuevo y diferente, que pase las barreras más allá de los términos de consumo. Es necesario una economía diversa, una economía humana que contribuya al bienestar social, la innovación, la ciencia y la tecnología, en pro del medio ambiente y la equidad.


Los libros de historia hoy hablan sobre el paso de tres revoluciones económicas y sociales registradas y recordadas por la humanidad. Entre 1760 a 1840, la sociedad en Gran Bretaña presenció el cambio de modelo económico más sustancial en los procesos de producción. Un estilo de vida que dio un giro de 180 grados desde la base agrícola y artesanal, de las cuales tres cuartas partes de la población subsistía, a un modelo que rompería el autoconsumo y el feudalismo e implementaría lo que hoy se conoce como Industria, una economía atada a las maquinarias de vapor y a las conexiones férreas de comercio.


Pocos años después, para comienzos del siglo XIX, en Europa y Norte América, iniciaría lo que muchos economistas denominaron la Segunda Revolución Industrial, una fase evolutiva de su antecesora. La Industria química, eléctrica, petrolera y de acero tomaron fuerza en altos niveles de industrialización y producción. Los esquemas sociales para entonces habían cambiado por completo; las relaciones humanas estaban más allá de la familia, más allá de pocos kilómetros a la redonda donde alguien podía vivir. La comunicación y la expansión multicultural creció con la invención de buques, aviones y redes telefónicas. Para entonces la industria había modernizado su sistema, dejando a un lado la maquinaría a vapor, por maquinaría eléctrica capaz de fabricar en grandes masas productos de consumo.


Ante dichos cambios en los modelos económicos, que tuvieron alcances globales y modificaron la forma de vida de los seres humanos, su relación con la naturaleza, el medio ambiente y las distintas formas de convivencia, fue inevitable que consigo la tecnología y la investigación, paralelamente, avanzaran de forma rápida con un crecimiento desproporcional en nuevas tecnologías de sistemas de generación energética y de comunicación.

Para el año 2006, ante el aval del Parlamento Europeo y propuesta por el Estadunidense economista y sociólogo Jeremy Rifkin, la Revolución Tecnológica o Tercera Revolución sería un hecho que nuevamente instauraría cambios significativos para la humanidad.


El siglo XXI sería entonces el escenario propicio para el desarrollo y uso de nuevas fuentes de energía, las tecnologías de la comunicación de la mano con la invención y el uso de Internet y la implementación de energías renovables. Este inicio de siglo determinaría una nueva fase de modificaciones globales y una alternativa revolucionaria en la economía, las sociedades, las culturas, los lazos y las tradiciones.


Una Revolución Industrial más allá de la producción


Actualmente son más de 50 años, en los que ha habido cambios en modelos económicos, enfocados hacia la informática, la robótica y la mecatrónica. Una combinación hibrida entre tecnologías digitales, biológicas, mecánicas y físicas, construidas para el desarrollo humano, que ya no hacen parte únicamente de implementaciones industriales, sino también de la cotidianidad.


La Revolución 4.0 o Cuarta Revolución Industrial hoy es un hecho. La etapa más avanzada en la evolución industrial, técnica y económica de la humanidad. Invenciones como la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual, la Automatización de los procesos y la Robótica multiplicaría el alcance, impacto y velocidad en los sistemas de producción en línea de todos los hitos históricos de las comunidades y las economías del pasado.


¿De qué se trata?


Se trata de un modelo de Economía Circular, un término que tiene como propósito principal reducir el número de materiales de fabricación junto con el porcentaje de desechos restantes tras procesos de producción. Una filosofía de flujos económicos y ecológicos que generan un lazo estrecho entre la naturaleza y la sociedad, con el fin de construir mayor concientización en el cuidado medioambiental.


La Revolución 4.0 va más allá de los términos productivos y económicos de la industrialización, no es únicamente un rol de bienes y servicios. Propone el cambio y uso de combustibles fósiles, por distintos tipos de energía renovable, capaz de regenerarse por medios naturales. Es el caso del girasol, que, por medio de su gran aprovechamiento de luz solar, es usado para la fabricación de biodiesel, debido a sus altos niveles de recepción de energía.


Imaginar la posibilidad de eliminar materiales cotidianos en la industria y el diario vivir de las personas tales como el plástico, hoy es posible. La Revolución 4.0 busca rediseñar los productos y materiales de producción masiva con organismos naturales. En lugar de cambiar las propiedades, se busca modificar la funcionalidad biológica que los recursos naturales nos brindan, promoviendo de este modo un estilo de vida enfocado en el cuidado del medio ambiente, contrarrestando las consecuencias del cambio climático y contribuyendo a la salud pública.


Actualmente se está viviendo una era de cambios en la tecnología, hoy existen modelos de generación de energía como solar, eólica y de biomasa. Esta idea revolucionaria apunta a la creación de redes integradas capaces de suministrar energía a nivel global, sin ningún tipo de distinción social o económica.


“Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en la que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que los humanos hayan experimentado”, afirma Klaus Shwab, autor del libro La Cuarta Revolución Industrial.


Colombia territorio de emprendimiento en la Revolución 4.0


Medellín tendrá el primer Centro para la Cuarta Revolución, así lo anunció desde Davos, Suiza, Murat Sonmez junto con el presidente colombiano Iván Duque en el Foro Económico Mundial, con el objetivo de desarrollar procesamiento de datos e inteligencia artificial en la ciudad.


Lo que se busca es que en dicho espacio se lideren desarrollos de robótica e inteligencia artificial. Medellín sería la quita ciudad en la que se fundaría un espacio del Foro Económico Mundial dispuesto para la investigación, seguido de India, Estados Unidos, Japón y China.


La oportunidad de que exista un espacio para el emprendimiento y la innovación tecnológica en Colombia, plantea un crecimiento económico progresivo en temas de educación e investigación, la oportunidad de crear espacios de equidad y alternativas de desarrollo para la ciudadanía en Medellín y en el resto del territorio nacional. Temas relacionados con la Ciencia de Datos, la Inteligencia Artificial, la generación de Energías Renovables, serán algunos de los aspectos que potenciarán a Colombia como uno de los países a la vanguardia de conocimiento en América Latina.


La Ruta N, programa que desarrolla servicios y procesos que faciliten la economía de Medellín, basado en ciencia, tecnología e innovación, de forma incluyente y sostenible, hace parte de procesos de investigación entre empresas públicas y privadas y la educación universitaria en el país.


Hay que tener en cuenta que entre las consideraciones que tuvo el Foro Económico Mundial para la toma de la decisión, estuvo la inversión a la ciudad que las alcaldías junto con entidades gubernamentales aportan a procesos de ciencia e investigación por más de 1,2 billones de pesos.


De esta forma se buscan espacios articulados y dinámicos en el entorno de innovación de Medellín y Colombia en general, haciendo hincapié en la formación del talento, el acceso a recursos monetarios, el desarrollo de economías basadas en la innovación, ideas, infraestructura y personal necesario para promover una cultura innovadora, mayores tasas de disponibilidad laboral, accesos a mercados nacionales y globales, así como la formación de talento con altos estándares de liderazgo y calidad.

Comments


Últimas noticias
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
Síguenos en:
logo.png

Perspectiva

Dirección: Diagonal 34 No. 18 - 44

E-mail: admonsignoempresarial@gmail.com

Tels: 3579563 - 315 8119782 - 304 5315927

Mauricio Navas - Dirección general

Katherine Padilla - Gerente comercial

 

EQUIPO EDITORIAL:

Luisa Mesa 

Camilo Moreno

 

EQUIPO DISEÑO:

Mónica Blanco

Felipe Navas

 

EQUIPO AUDIOVISUAL:

Andrés Padilla 

Alejandra Silva

Comercializado por:

Perspectiva 2018 

Desarrollado por:

Signo Empresarial

bottom of page