La tecnología de reconocimiento facial poco a poco llega a Colombia
- Perspectiva
- 7 may 2019
- 2 Min. de lectura
500 milisegundos, es lo que se tarda el sistema de reconocimiento facial de una de las marcas de celulares más reconocidas en el mundo en identificar el rostro del propietario del Smartphone que incluye esa tecnología. El objetivo ahora es implementarla en la seguridad y la confianza de los trámites que realizan cada uno de los ciudadanos.

Quizás mucho se haya hablado del tema, pero en esta ocasión este famoso y aclamado sistema de autenticación biométrica será posible en los próximos años en Colombia gracias a los esfuerzos del gremio notarial.
En el VII Congreso del notariado, organizado por la Unión Colegiada del Notariado Colombiano (UCNC), se presentaron algunos resultados de la digitalización de la función fedataria en el país. Han sido aproximadamente ocho años de planeación, estudios y ejecución frente a este nuevo mecanismo que se busca implementar cuanto antes en el país.
Hoy día la biometría móvil es un hecho y se realiza gracias a unos dispositivos que constan de una tableta, un lápiz óptico y un lector de huellas. Veamos un poco de qué manera se implementa esta técnica en algunos celulares de gama alta:
Se trata de un desbloqueo facial en tres dimensiones que mapea la cara proyectando en estos mil puntos infrarrojos. En algunos modelos está incluido el sistema de cámara TrueDepth, usado por la tecnología Face ID, para el funcionamiento de este se combinan tecnologías de hardware y software.
Esa tecnología, busca que a largo plazo se pueda sustituir el uso de contraseñas en el momento de realizar transacciones o compras por celular y otros dispositivos.
“Esto será posible gracias a la biometría, una tecnología utilizada para identificar individuos a través de sus características físicas o conductuales”.
Con las tecnologías 3D Face se detectan coincidencias muy específicas que brindan información de profundidad, que no es posible hallar en fotografías digitales impresas o en 2D. En el caso de ellos emplean redes neuronales, que se entrenan con los algoritmos, para que reconozcan los rostros, y con un sistema de detección de atención.
Ese simple hecho de que un teléfono reconozca a la persona que lo usa, obedece a la asociación que se realiza en un sistema que incluye distintas disciplinas que logran que se pueda procesar una imagen reconociendo determinados patrones y oriente al sistema en la toma de decisiones, como permitirle o no el acceso a alguien al dispositivo.
De cara al futuro
El reconocimiento facial se usa en miles de cámaras en China, el objetivo es que en los próximos años se use en hogares como mecanismo para abrir puertas y en plataformas de comercio en línea. La seguridad de este método es comparada, en general, con la que brinda una contraseña o huella digital.
Mayor seguridad
Se espera que en los próximos años se pueda implementar la biometría facial como un paso complementario a la firma y el escaneo de la huella digital. Con esto se podría aumentar la seguridad y la confianza en los trámites que realizan los ciudadanos.
Una tecnología que antes solo veíamos en las películas pero que cada vez toma más forma y está más cerca de ser una realidad en nuestros mecanismos diarios de seguridad.
Comments