Reconstruyendo a Colombia con el Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2022
- alvatocomunicaciones
- 8 may 2019
- 4 Min. de lectura
Con el objetivo de conseguir la equidad a través del emprendimiento y la legalidad, el actual presidente de Colombia Iván Duque radicó en el Congreso de la República el Plan Nacional de Desarrollo, comprendido entre los periodos 2018 al 2022.

Con dicha propuesta sobre la mesa en el Gobierno Nacional se propone sacar de la pobreza absoluta a más de 1,5 millones de colombianos, extender la educación superior en un 60% y ponerle fin a los temas de deforestación, de la mano con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030. El periódico Perspectiva le informa a usted todo lo que debe saber, en relación con temas sociales, sobre el Plan Nacional de Desarrollo – PND.
¿Qué es el PND?
Es el instrumento legal y formal por medio del cual se establecen las metas del Gobierno, permitiendo la constante evaluación de la gestión y el alcance, que a lo largo del proceso de cumplimiento se van realizando, para lograr los objetivos estipulados. El PND, según el artículo 339, titulo XII de la constitución de 1991, establece sus componentes en una parte general y un plan de inversiones por parte de las entidades públicas a nivel nacional.
La parte general, es el espacio en el cual se identifican los objetivos y propósitos para Colombia a largo plazo, las metas y prioridades que debe tener el Estado en mediano plazo y las estrategias junto con las orientaciones de la economía, la sociedad y el medio ambiente que serán adoptadas por el actual gobierno. Por otra parte, el plan de inversiones públicas reúne el historial anual de presupuestos relacionados con programas y proyectos enfocados en inversiones públicas y las especificaciones de todos los recursos financieros necesarios para llevar a cabo dichas iniciativas nacionales. Con la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, que es quien rige el PND, se incluyen las distintas autoridades e instancias nacionales que entran a ser parte de la planeación, los procedimientos, las aprobaciones, evaluaciones y ejecuciones del Plan Nacional de Desarrollo.
¿Qué papel cumple el Departamento Nacional de Planeación - NDP con el PND? Este Departamento representa la unidad de vigilancia en la planificación del país, motivo por el cual tiene completa relación con el Plan Nacional de Desarrollo. El DNP dirige la formulación de proyectos, orienta la planeación de trabajo con la Presidencia de la República, coordina el trabajo del PND con los distintos ministerios, entidades territoriales y departamentos administrativos, coordina y hace seguimiento a las ejecuciones y evaluaciones de gestión y resultados del Plan. Así mismo aprueba los programas y metodologías de los proyectos que son financiados con recursos nacionales y coordina las entidades y organismos públicos con el fin de garantizar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y sus políticas.
¿Cuáles son los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo? El PND busca dignificar a los colombianos incrementando la productividad, iniciativa liderada por la transformación digital y la apuesta al modelo de agroindustria, en la cual sean parte los pequeños y medianos productores. Por otro lado busca establecer mejoras en las regulaciones tributarias que permita el crecimiento en las oportunidades de liderazgo, emprendimiento y actividades empresariales; hacer efectivo el gasto público es otro de los objetivos, por medio del cual se espera generar políticas públicas que centren a la familia como pilar fundamental de la modernidad y los mercados financieros. Por ultimo establece la meta de lograr el aprovechamiento de los potenciales territoriales, estableciendo redes de comunicación entre el gobierno, la población y los territorios rurales.
¿Qué papel juega la equidad en el PND? Hace parte del pacto principal propuesto por el gobierno. Este está basado en la equidad desde la inclusión social y la inclusión productiva. Busca respaldar los derechos humanos desde la calidad en los servicios de salud, vivienda y seguridad. Productivamente vela por que se respeten las oportunidades de acceso a los mercados laborales y las remuneraciones dignas, apoyando sin distinción a todos los ciudadanos en políticas de emprendimiento desde las clases sociales más vulnerables.
¿Existente más pactos que el Plan Nacional de Desarrollo busque beneficiar? En efecto el Gobierno Colombiano ha establecido una serie de pactos transversales que sirvan como conectores y coordinadores para hacer posible el cumplimiento de los resultados producto de la equidad en unión con las oportunidades para todos.
Estos son: Pacto por la sostenibilidad Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación
Pacto por el transporte y logística Pacto por la transformación digital Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos Pacto por los recursos mineros y energéticos Pacto por la economía naranja Pacto por la construcción de paz Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos Pacto por la igualdad de la mujer Pacto por la inclusión de las personas con discapacidad
¿Qué relación existe entre el Plan Nacional de Desarrollo y la paz en Colombia? El PND busca potenciar el desarrollo de los territorios y las poblaciones étnicas que fueron afectadas por el conflicto armado, estableciendo sus necesidades y lo que los caracteriza específicamente con particularidades económicas, culturales y sociales. Por otro lado tiene como objetivo reparar el tejido social de estas comunidades, brindar asistencia en todos los requerimientos comunales para que las víctimas potencien sus vidas como agentes activos del desarrollo personal y de su territorio.
Con quienes fueron en algún momento parte de los grupos al marguen de la ley, el objetivo es generar iniciativas que los reintegren y reincorporen a la vida civil, generando oportunidades,impulsando el emprendimiento y estableciendo nuevos parámetros totalmente estables que permitan el acceso equitativo a la justicia.
¿Está presente la economía naranja en el PND?
Con el PND, el gobierno colombiano establece su relación en conjunto con la economía naranja. El principal objetivo es contribuir a la solución de los retos productivos y de empleabilidad en el país. Este modelo económico en Colombia establecerá fortalecimientos en innovaciones blandas, la creatividad, el diseño, la transformación digital, la expansión de ideales emprendedores y el aumento de que estos puedan ser comercializados y financieramente sostenibles.
El capital humano representa para el PND y la economía naranja un punto importante, pues con dicho plan se pretende proteger los bienes y saberes de la propiedad intelectual, tanto privados como colectivos, los bienes públicos, las financiaciones en proyectos naranja, el turismo, las exportaciones, la infraestructura cultural, las tradiciones, el arte, la educación y formación al civismo y la circulación de bienes y productos propios de las regiones colombianas tanto dentro como fuera del país.
Comentários