El crédito crecería 4,5% este año: Asobancaria
- alvatocomunicaciones
- 29 may 2019
- 2 Min. de lectura
El gremio anticipa una recuperación, en línea con un mejor panorama económico. También ve una mejora en la calidad de la cartera.

En ese sentido, el gremio prevé que este año la cartera tendrá un crecimiento real anual de 4,5 por ciento. El dato del 2018 hasta noviembre, daba cuenta de un crecimiento real anual de 2,77 por ciento. “La cartera comercial y de consumo serán la principal fuente de impulso, mientras que el segmento de vivienda empezaría a desacelerarse”, señaló Asobancaria. Al mismo tiempo, estima que la calidad de cartera seguirá mejorando, de manera que los saldos en mora podrían terminar el 2019 en 4,1 por ciento del total, frente a 4,84 por ciento registrado en noviembre pasado. Para el gremio, hay varios temas macro que impulsarán al crédito. Entre ellos, menciona la reactivación de los canales de inversión, el fortalecimiento de la demanda interna, (particularmente el consumo privado), una mayor ejecución de proyectos 4G, la reducción de la carga tributaria empresarial y unas condiciones de liquidez favorables. Sin embargo, también advierte que existen unas condiciones que podrían seguir restándole impulso al crédito, como el aumento de las presiones inflacionarias (por los impactos del clima y la devaluación del peso), el efecto de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el bajo dinamismo de la construcción y el sector de vivienda, y añade “los efectos adversos de la sobretasa al impuesto de renta al sector financiero”, que fue aprobada en la ley de financiamiento. Sobre este último tema, Asobancaria señaló que “no solo viola los principios de generalidad y equidad horizontal en los tributos, sino que se constituye como un gran palo en la rueda para la dinámica de la profundización financiera y para el desarrollo económico del país. Promover políticas diferenciales que van en contravía de la promoción y el fortalecimiento del crédito, es el camino más expedito para limitar el desarrollo económico y social de los colombianos”. Finalmente, la organización señaló que, en términos generales, la banca tiene un nivel de riesgo medio-bajo, aunque insistió en monitorear la calidad de la cartera, el endeudamiento externo de los bancos y el petróleo.
Comments